A vueltas con el capital

D.V. Opinión.

Estamos ya despidiendo este año con la vista puesta en un 2024 donde la incertidumbre seguirá acompañando a nuestra economía. Desde 2020 el entorno económico internacional se ha caracterizado por la aparición de factores económicos desestabilizadores que han incrementado el riesgo empresarial y han complicado la gestión del día a día de infinidad de empresas. Baste recordar el incremento de costes de materias primas y otros suministros, mayores costes de personal o el encarecimiento de la financiación bancaria con su impacto negativo en el menguante beneficio empresarial. Con toda esta incertidumbre, las empresas deben procurar robustecer su fortaleza financiera para resistir ante tanto viento en contra. Un objetivo deseable sería lograr una buena capitalización de las empresas.  Es decir, que su balance esté soportado por capital (fondos propios) y no tanto por deuda bancaria. Aquel que debe poco a los bancos resiste mejor las embestidas y con-tratiempos al no añadir la carga adicional de tener que devolver la deuda solicitada o convivir con las dificultades de una renovación de la misma según quiera el banco.

Está ampliamente demostrado que la mayoría de nuestras PYMES tienen un nivel de capitalización mejorable. Existen diversas causas que juegan en contra de la capitalización de las empresas. Una de ellas, de base psicológica, es la reticencia de los empresarios a buscar nuevos socios para fortalecer la estructura financiera. Son muchos los empresarios que creen que un socio nuevo es un “lio” más para la empresa y apuntan razones como la valoración (nunca satisfactoria ya sea en importe a percibir o en porcentaje de dilución del pastel accionarial) o el temor a tener que compartir el gobierno corporativo con alguien. Dos causas (Valor y Poder) que requerirían una aproximación más racional y menos emocional por parte del empresario.

Obsérvese que estas dos causas afectan directamente en la esfera personal del empresario, a sus propios intereses particulares. Sin embargo, debería introducirse en la ecuación el interés general de la empresa. Un buen empresario debería conjugar lo general con lo particular en todo lo que afecta a la gestión y el futuro de su compañía. Y ponderar y priorizar, sabiendo que el interés general debe prevalecer sobre el interés particular. Cuando el empresario está muy próximo al ne-gocio tal vez sepa priorizar necesidades y sacrificar intereses, pero cuando la propiedad vive ale-jada del negocio es más fácil dejarse llevar por intereses más personales alejados de lo mejor para la empresa.

Sin negar que estas causas pueden ser relevantes en algunas ocasiones, la propiedad tiene la obligación de hacer un análisis objetivo. Analizar con visión global, relativizar lo particular y diagnosticar con valentía lo mejor para su empresa. Descartar rápidamente suele conllevar una buena dosis de egoísmo. La alternativa de inyectar capital de un nuevo socio al negocio puede ser buena para el futuro de la empresa. En los últimos años, especialmente en el territorio guipuzcoano, es-tamos viendo surgir fondos de capital con ganas de invertir en compañías atractivas con la idea de hacerlas mejor, impulsando oportunidades de desarrollo o buscando fortalecer sus ventajas competitivas.

En relación al “Valor”, es más que posible alcanzar acuerdos con estos inversores sobre una valoración razonable de la empresa, evitando una dilución excesiva en el reparto accionarial y logrando ese fortalecimiento financiero de capital necesario para resistir embates y aprovechar oportunidades. Con el dinero que entra se pueden acometer inversiones, reforzar equipos, internacionalizar negocios, comprar otras empresas, expandir mercados, implementar planes operativos de mejora o mantener un endeudamiento moderado. Si el empresario negocia bien con el futuro inversor y luego gestiona bien los recursos captados, la decisión debería calificarse como exitosa.

Y respecto al “Poder”, también es posible alcanzar acuerdos de gobierno equilibrados con los fon-dos de capital donde se establezcan normas para el gobierno de la compañía de forma compartida conjugando los intereses de viejos y nuevos accionistas. Los abogados suelen ayudar a redactar pactos de socios que regulan como tomar las decisiones de gobierno de Junta y Consejo de Administración, de asuntos y materias que puedan requerir mayorías cualificadas, de defensa de de-terminados derechos para un socio minoritario y de fórmulas para resolución de conflictos o acuerdos de salida a futuro. Con estas materias acordadas, el miedo a ceder el control puede que se racionalice un poco y se entienda que el control absoluto no siempre es lo mejor para la empresa y que existen fórmulas para una convivencia mutuamente provechosa y cordial.

Quien haya vivido experiencias empresariales de este tipo sabe que no todo el monte es orégano. Se han visto operaciones con final feliz tras haber incorporado socios y otras que no lo fueron tan-to. Gestionar un negocio exige tomar decisiones continuamente y abrir el capital es ciertamente una decisión complicada. La regla general nos sugiere que lo que habitualmente es bueno para una empresa en su conjunto es bueno también para su accionista. Se trata por tanto de un ejercicio de adivinación donde la razón y la honestidad deben guiar el análisis. Hay que intuir y después decidir, pero nunca descartar a priori por miedo a lo desconocido o por simple interés personal. Engañarse en base a tópicos simplistas sobre el valor y la pérdida de poder no es lo más recomendable.  Haga cada empresario su mejor reflexión y recuerde lo que decía T. Roosevelt “ante una decisión lo mejor es hacer lo correcto, luego lo incorrecto y lo peor no hacer nada”. Un tipo listo el amigo Roosevelt, aunque no nos dio una respuesta universal al menos no dejó un orden de prelación.

Descargar archivo
Descargar archivo 2
Visite nuestra página de Executive Interim Management.
Compartir artículo
Compartir artículo

Apúntate a nuestro blog de Noticias y Conocimiento

Te has suscrito correctamente.
Algo ha fallado. Por favor, inténtelo de nuevo pasados unos minutos.
By clicking on”Accept all cookies“, you accept the storage of cookies on your device to improve site navigation, analyze site usage and assist in our marketing efforts. Consult our Privacy Policy for more information.