Pensando en positivo

D.V. Opinión.

Comenzábamos 2024 con la previsión de que éste sería un año de crecimiento moderado, con muchos desafíos, algunas incertidumbres y una paulatina desaceleración de la tasa de inflación que pudiera repercutir positivamente en una programada rebaja de tipos de interés por parte del BCE. A nivel geopolítico no había lugar para el optimismo en un contexto marcado especialmente por los conflictos bélicos entre Rusia y Ucrania y el que enfrenta a Israel y Hamas desde octubre del pasado año.

Pues bien, podemos decir que, finalizado el primer semestre de 2024 los vaticinios lanzados a comienzo de ejercicio no están resultando descabellados, habiéndose cumplido todos ellos en mayor o menor medida.

Así, el Producto Interior Bruto (PIB) de España mantiene su trayectoria de crecimiento estable, aumentando un 0,7% en el primer trimestre del año, que se traduce en un crecimiento inter-anual del 2,4%, siete décimas por encima del crecimiento del PIB en la Comunidad Autónoma del País Vasco, que fue del 1,7%. El buen comportamiento del sector turismo, con más incidencia en España que en Euskadi parece explicar esta diferencia. Y es que el turismo ha pasado de representar entre el 10-11% del PIB estatal en los últimos años a cerca del 15% que es la previsión para 2024. El sol y la calidad de las playas españolas tienen cada vez un mayor impacto en la robustez del crecimiento de la economía española.

En Euskadi, por el contrario, el sector industrial apenas ha presentado un crecimiento del 0,1% en el primer trimestre del año, exigua contribución al crecimiento del 0,6% del PIB vasco en este periodo. El mal comportamiento de la economía en algunos de los principales países euro-peos como Francia y Alemania, principales mercados de exportación de nuestra industria, parece tener un impacto negativo en el sector. El programa económico que el nuevo Gobierno Vasco confiere el protagonismo a la industria como motor de crecimiento sostenible y de calidad de la sociedad vasca. Confiemos en que así sea.

La inflación, por otro lado, se mantiene estable en niveles que todavía muchos consideran más elevados de lo deseable. El pronóstico para 2024 era moderar la inflación a niveles cercanos al 3%, aunque las mediciones más recientes indican que se sitúa en torno al 3,6%-3,7%.

Este hecho provoca que la esperada reducción de los tipos de interés tarde en llegar. En lo que llevamos de 2024, el BCE únicamente ha llevado a cabo un ajuste del tipo oficial del dinero, pasando el mismo del 4,5% con el que iniciábamos el año al 4,25% vigente en la actualidad. No se descartan ajustes adicionales en la segunda mitad del año, si bien esa posibilidad irá directamente vinculada a la evolución de la inflación y a la marcha de la economía.

A nivel internacional, las grandes potencias mundiales están realizando movimientos estratégicos para ganar cuota de mercado y poder económico a costa del vecino. China parece decidida a conquistar el mundo con su cada vez mayor capacidad tecnológica y económica. Estados Unidos, ante esta amenaza a su supremacía mundial e intentando proteger su mercado inte-rior e industria nacional, puede reaccionar instaurando una batería de aranceles a costa de tensionar sus relaciones bilaterales con el gigante asiático. El resultado de próximas elecciones estadounidenses incrementará o moderará ese sesgo proteccionista. ¿Y Europa? En Bruselas, las autoridades muestran su preocupadas por esta situación, pero la política intracomunitaria, la burocracia y las discrepancias internas hacen que la toma de decisiones sea lenta, extrema-damente complicada y, en general, ineficiente en comparación con nuestros competidores. Por otra parte, el resultado de las recientes elecciones europeas ha provocado un terremoto políti-co con la denominada extrema derecha ganando partidarios en las principales economías eu-ropeas, con especial impacto en Francia donde, vistos los resultados, Macron convocó una elecciones legislativas cuyo desenlace estamos a punto de conocer que , a buen seguro, perfila-rán el escenario de nuestro país vecino, clave en la Unión Europea.

En el ámbito vasco, la reciente investidura de Imanol Pradales como Lehendakari, en sustitución de Iñigo Urkullu, sugiere una continuidad en las políticas económicas y sociales. Se prevé un énfasis en una política fiscal expansiva para acelerar el crecimiento y un incremento del apo-yo al sector industrial, con un enfoque especial en abordar el alto nivel de absentismo registra-do en los últimos años que ha mermado la competitividad de las empresas.

Por lo tanto, nos esperan unos meses apasionantes en los que se resolverán muchas de estas incógnitas, determinando nuestro futuro como ciudadanos en un entorno global. Con el buen tiempo es más fácil ser optimistas, así que disfrutemos del verano, que promete un nuevo récord de turistas en nuestras calles, y recarguemos energías para el revuelto otoño que segura-mente nos espera.

Descargar archivo
Descargar archivo 2
Visite nuestra página de Executive Interim Management.
Compartir artículo
Compartir artículo

Apúntate a nuestro blog de Noticias y Conocimiento

Te has suscrito correctamente.
Algo ha fallado. Por favor, inténtelo de nuevo pasados unos minutos.
Al hacer clic en "Aceptar todas las cookies", acepta el almacenamiento de cookies en su dispositivo para mejorar la navegación del sitio, analizar el uso del sitio y ayudar en nuestros esfuerzos de marketing. Consulte nuestra Política de privacidad para obtener más información.