__wf_reservad_hereta

Gipuzkoa: territorio emprendedor

D.V. Opinión.

El pasado 10 de mayo, las Juntas Generales de Gipuzkoa aprobaron, a través de la Norma Foral 1/2024, por la que se aprueban determinadas modificaciones tributarias para el año 2024, una serie de medidas en el ámbito tributario. Una de las medidas estrella de dicha modificación normativa incluye un nuevo régimen especial dirigido a los fundadores de entidades innovado-ras de nueva creación o “start-ups” que viene a apoyar y establecer determinados beneficios fiscales a aquellos emprendedores que deciden iniciar una aventura empresarial.

Sin entrar en tecnicismos ni analizar las medidas concretas, éstas vienen a completar y mejorar otras anteriormente ya aprobadas y en vigor que, en los últimos años, han sido impulsadas en el territorio por parte de la Diputación Foral de Gipuzkoa, así como por otras entidades públicas locales, autonómicas y estatales. Se busca generar un ecosistema emprendedor y un dinamismo económico que nos lleve a crear nuevas actividades e industrias innovadoras que hagan de nuestro territorio un lugar atractivo donde los ciudadanos puedan prosperar y vivir con unos estándares de calidad altos, y que los jóvenes tengan las oportunidades para desarrollar sus carreras de la mejor manera posible.

Al Cesar lo que es del Cesar, y debemos reconocer que en los últimos años las instituciones se han mostrado sensibles y cercanas a intentar propiciar y crear ese ecosistema emprendedor atractivo tanto para los locales, para que nuestros jóvenes puedan desarrollar sus habilidades y emprender sin tener que desplazarse a otros lugares, como para aquellos foráneos que crean que aquí pueden desarrollarse profesionalmente en las mejores condiciones.

Adicionalmente, se ha fomentado la generación de una industria de inversión en este tipo de proyectos emprendedores, que poco a poco va dando sus frutos, con la creación de distintos fondos de inversión públicos y privados, aceleradoras de start-ups y/o business angels que configuran un ecosistema diverso, amplio y profesional que de seguridad y garantía a todos los partícipes en el mismo.

Crear un ecosistema emprendedor es muy complejo. Se necesitan: (i) una buena red de universidades y centros formativos; (ii) centros de Investigación y desarrollo punteros; (iii) inversores profesionales como fondos de inversión, venture capital y/o aceleradoras; (iv) seguridad jurídica; (v) burocracia eficiente y ágil; (vi) tributación ajustada; (vii) unas infraestructuras actualizadas que permitan la movilidad y conexión con otros territorios; (viii) acceso a la vivienda y un largo etcétera de condiciones que harán que un territorio sea más atractivo que otro para emprender.

Estas condiciones son, y han sido a lo largo de la historia, las que han posibilitado el desarrollo económico y prosperidad de cualquier región o país y, hoy en día, siguen siendo necesarias en un mundo globalizado y con unas posibilidades de movilidad hasta ahora desconocidas.      

Así, la competencia entre regiones en este ámbito es feroz. La mayoría de gobiernos se han dado cuenta de los beneficios que genera este tipo de ecosistemas, siendo el paradigma de ello Silicon Valley.

Pero ni Silicon Valley está libre de competencia. Sin perder la hegemonía en emprendimiento, los problemas de la falta de vivienda, altos impuestos y burocracia extenuante han hecho que otras regiones dentro de Estados Unidos se consideren hoy en día más dinámicas y atractivas para emprender como Austin, en Texas, o la zona sur de Florida, con Miami como centro. De hecho, algunas de las principales empresas de Silicon Valley han ido trasladando sus domicilios a Texas en búsqueda de esos beneficios que no encuentran en sus sedes históricas.

Sin obviar las diferencias existentes entre Estados Unidos y Europa, con una menor movilidad de sus ciudadanos por distintas razones, las ciudades o regiones europeas también compiten por erigirse en los principales centros de emprendimiento del continente. A nivel estatal, Barcelona y Madrid en los puestos 38ª y 49ª de ciudades más atractivas para el emprendimiento a nivel mundial, y 7ª y 9ª respectivamente a nivel europeo, son las claras vencedoras en esta carrera.

Y es que, en esto del emprender, parece que el tamaño de la ciudad importa. Estas ciudades concentran más recursos, mejores infraestructuras y dinamismo que las ciudades más pequeñas.

¿Y qué ocurre en nuestro territorio? A priori, cumplimos muchas de las condiciones que mencionábamos anteriormente, pero competir con grandes centros como Barcelona o Madrid, e incluso con Amsterdam, París o Munich u otras ciudades en otros continentes, parece complicado, en especial por la cantidad de recursos disponibles. Pero ofrecemos otras virtudes y condiciones que debemos reconocer y destacar. Puede resultarnos muy difícil crear grandes multinacionales, pero históricamente hemos sido hábiles en encontrar el hueco y crear campeones ocultos que generan riqueza y prosperidad para nuestro territorio. ¡Continuemos en esa senda!

Descargar archivo
Descargar archivo 2
Visite nuestra página de Executive Interim Management.
Compartir artículo
Compartir artículo

Apúntate a nuestro blog de Noticias y Conocimiento

Te has suscrito correctamente.
Algo ha fallado. Por favor, inténtelo de nuevo pasados unos minutos.
Fent clic a”Acceptar totes les cookies“, accepteu l'emmagatzematge de cookies al vostre dispositiu per millorar la navegació del lloc, analitzar l'ús del lloc i ajudar en els nostres esforços de màrqueting. Consulta el nostre Política de privacitat per a més informació.