El Economista entrevista a José Antonio Barrena, Presidente de NORGESTION

Maite Martínez de El Economista entrevista a José Antonio Barrena, presidente de NORGESTION.

Compartir artículo
22/4/2024

El Economista.- Maite Fernández.- 18/04/2024.- "La empresa vasca necesita apoyo para comprar compañías, no para defenderse".

Tras 24 años en NORGESTION, firma de asesoramiento empresarial y mercantil con el 50% de actividad en el ámbito de las fusiones y adquisiciones, José Antonio Barrena dirige ya la organización que suma más de medio siglo de vida. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Deusto, en San Sebastián, Barrena reclama más herramientas fiscales a la administración para que la empresa vasca pueda competir en el mercado global. "Necesita medios no para defenderse ante adquisiciones, sino para salir a comprar compañías", afirma el nuevo presidente de NORGESTION.

En este sentido, el directivo rechaza la idea de impulsar un 'fondo soberano' que proteja el arraigo y control de las empresas vascas. A su juicio, "no se puede levantar un fondo de miles de millones para mantener las compañías en Euskadi, porque es como ponerle puertas al campo". Además, considera que las empresas están mejor gestionadas en manos privadas que en públicas. Sobre la presión fiscal cree que su incremento es contraproducente para el crecimiento empresarial e inversor: "Solo hay que ver el auge que hay en Madrid", apunta José Antonio Barrena.

¿Qué es hoy NORGESTION?

NORGESTION está compuesta por 85 personas y seis oficinas, las principales en Bilbao y San Sebastián, Madrid, Barcelona, Sevilla y Pamplona. Tiene tres líneas de negocio: fusiones y adquisiciones (corporate finance), que supone el 50%; asesoramiento fiscal y mercantil, y asesoramiento y reestructuración de deuda bancaria, entre otras.

¿Cuál es el ámbito de actuación?

Damos la cobertura global necesaria para un servicio en fusiones y adquisiciones (M&A). Formamos parte de Merges Alliance, con cerca de 30 socios y un socio por país. Cerramos tres o cuatro operaciones gracias a esta red al año, sobre un total de 15 y 20. Este 2024 tenemos la cartera más elevada en nuestra historia, en número de proyectos que estamos gestionando.

¿Qué perfil tiene su cliente y cuál es la media de las operaciones?

En Euskadi y Navarra es la empresa industrial de origen familiar que quiere vender, comprar o buscar un socio que inyecte capital para acelerar el plan de negocio. Mientras, en Madrid y Barcelona las operaciones son de mayor volumen y trabajamos para el capital riesgo. Nuestra operación media estuvo en 2023 en 35 millones, pero nos movemos entre 30-50 millones, el middle market, aunque también realizamos operaciones desde 10 millones hasta más de 100 millones.

¿Cuánto tarda en cerrarse una operación corporativa?

Hemos pasado de operaciones que se hacían en seis meses a casi el doble. La media era de nueve meses, pero tras la pandemia se acortaron a seis-nueve meses. Ahora lleva casi un año cerrarlas, porque la inflación ha provocado que las cuentas resultados tengan un comportamiento anormal y el inversor se retrae porque varía la valoración. El periodo de análisis se amplía, se da renegociación de precios, etc.

¿Cómo se comportó el sector el pasado ejercicio?

En 2023 había liquidez, pero el mercado estuvo retraído. Fuimos a una velocidad de cierre de operaciones elevada hasta septiembre, pero en el último trimestre se ralentizaron debido al escenario geopolítico y la incertidumbre. Con los tipos altos los fondos tienen otras alternativas de inversión con un riesgo menor.

¿Qué previsiones manejan para este año 2024?

El comienzo de 2024 no ha sido especialmente bueno, pero hay un grado de optimismo del mercado. Se espera que bajen los tipos a partir del segundo semestre, pero hay que tener en cuenta que también en noviembre hay elecciones en Estados Unidos y puede afectar según el resultado. En general esta año no pinta mal, pero es todo muy volátil y si se pospone la bajada de tipos o hay cualquier desequilibrio afectará a las bolsas y, por tanto, a las operaciones corporativas.

¿Están los fondos interesados en las compañías de Euskadi?

La empresa vasca es de tamaño mediano-pequeño, de unos 100 millones de negocio de media, y hay un volumen de fondos e inversión para ese tipo de compañías elevadísimo, con una demanda que es mayor que la oferta. Por tanto, cada vez que una compañía es atractiva va a tener pretendientes. Y Euskadi es un destino muy deseado por los inversores, primero porque la fama que acompaña al empresario vasco es buena: es leal, emprendedor, respetuoso, trabajador, etc. Y eso al inversor le da tranquilidad frente a otras alternativas de inversión.

¿Ayudará el nuevo clúster financiero vasco a captar más inversión?

Todos los sectores de la economía tenían clúster propio, excepto la parte financiera. Se dará una mayor colaboración entre los distintos actores: EPSV, entidades, banca de inversión, asesores, etc. para promover la atracción de inversión y talento financiero. También se creará un sistema con herramientas o vehículos para que para que cuando una compañía viable necesite una inyección de capital para sustituir un socio se pueda dar apoyo.

¿Qué opina de la entrada del Gobierno en el capital de empresas para evitar la deslocalización?

Pienso que es ir contra la ley de libre mercado. Está demostradísimo que es mejor que las empresas estén en manos privadas que en públicas. La privada es mejor gestora.

¿Y qué piensa sobre la creación de un 'fondo soberano' para ese fin?

No se puede levantar un fondo de miles de millones para retomar el control de las compañías, porque es ponerle puertas al campo. La empresa necesita apoyo y herramientas fiscales para salir a comprar compañías, no para defenderse de ser adquirida.

¿Por qué las empresas vascas no son dadas a salir a bolsa?

Históricamente el peso que tiene Euskadi con respecto al PIB nacional nunca se ha visto reflejado en el número de empresas vascas cotizando en los mercados. Creo que es un tema cultural y de arraigo y porque no ha necesitado capital para financiarse. Pero no es una sequía vasca o nacional; es una sequía en el mercado bursátil mundial.

¿Qué pide al próximo Gobierno de Euskadi?

Que no se incremente la carga fiscal a ciudadanos y empresas, porque se frena el consumo y hay menos reinversión, lo que implica pérdida de competitividad y empleo.

Puede leer la noticia original en el enlace adjunto o en la web de El Economista.

Descargar archivo
Descargar archivo 2
Visite nuestra página de Executive Interim Management.
Compartir artículo

Apúntate a nuestro blog de Noticias y Conocimiento

Te has suscrito correctamente.
Algo ha fallado. Por favor, inténtelo de nuevo pasados unos minutos.
Al hacer clic en "Aceptar todas las cookies", acepta el almacenamiento de cookies en su dispositivo para mejorar la navegación del sitio, analizar el uso del sitio y ayudar en nuestros esfuerzos de marketing. Consulte nuestra Política de privacidad para obtener más información.